Diez razones por las que solicitar el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ

26/01/2022

Ana Isabel González, María Isabel Cabrera, Clelia Martínez, Ana Isabel Bonilla, Cristina González Copeiro del Villar, Joaquín Corbacho

Hasta mediados de febrero está abierta la sexta convocatoria del sello de calidad en edición académica CEA-APQ. Las editoriales que deseen evaluar alguna de sus colecciones deben aportar una serie de datos que demuestren el cumplimiento de todos los indicadores que se recogen en las bases y la guía de la convocatoria. La comisión de seguimiento del sello, formada por las tres entidades que avalan el sello, ANECA, FECYT y UNE, dictamina finalmente, basándose en los informes emitidos por la comisión de evaluación, si la colección accede o no al sello. Para quienes se pregunten si compensa o no someterse al proceso de evaluación, quizás los siguientes motivos puedan responder sus dudas.
Diez razones por las que solicitar el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ

1. Reconocimiento de las colecciones que lo consiguen por parte de ANECA

La evaluación es una actividad consustancial a la universidad y no solamente porque en su seno se desarrollan actividades evaluadoras sino también porque toda su actividad aparece hoy sometida a evaluación. Y en esa labor de evaluación a la universidad, la entidad de referencia es ANECA. Que el sello CEA-APQ se haya implementado con el aval de ANECA, y que esta haya participado en su implantación y en las diferentes evaluaciones, ya es de por sí un elemento diferenciador. Pero además, ANECA está comprometida con la valoración del sello y lo demuestra en que, desde la primera convocatoria, tanto para el reconocimiento de la actividad investigadora como para las acreditaciones a los puestos docentes universitarios, se reconoce como indicio de calidad la edición en colecciones que hayan obtenido el sello.

2. Reconocimiento curricular por parte de ANECA al personal investigador que publica en esas colecciones

Durante años, publicar en la editorial de la propia institución fue visto con recelo, y hasta infravalorado, por las agencias de evaluación académica e investigadora. Cláusulas que ponían en entredicho la calidad de estas publicaciones reducían la libertad del personal investigador a la hora de decidir dónde publicar sus trabajos. Aunque se ha reducido este escrúpulo por parte de los investigadores, siguen subsistiendo dudas sobre la valoración que se puede obtener en tales casos. Sin embargo, cuando se trata de una colección con sello CEA-APQ, se aporta un indicio de calidad que, además de disipar dudas, garantiza rigurosos procesos de calidad a partir de indicadores contrastados.

3. Reconocimiento curricular al personal investigador implicado en la gestión y evaluación de las colecciones

La labor editorial de una colección es un trabajo de equipo. En el proceso se implica un conjunto de personas, que cooperan con la editorial para ofrecer un producto de calidad. Sin duda, los autores y las autoras son esenciales, pero, desde otra perspectiva, también lo son la dirección y el comité científico de las colecciones, así como los evaluadores de los manuscritos. Todas estas tareas conllevan trabajo y dedicación que no siempre son valorados. Sin embargo, cuando estas tareas se realizan en una colección que ha obtenido el sello CEA-APQ están expresamente reconocidas por ANECA en los procesos de acreditación para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.

4. Prestigio para la editorial

Un aspecto fundamental que valora quien busca editar un trabajo es el prestigio de la editorial. No existe, es verdad, una fórmula exacta que determine el prestigio de una editorial, pero sí hay algunos indicadores que se le aproximan o, de alguna manera, lo sancionan frente a la comunidad científica. Sin duda, la especialización, la difusión o la presencia en bases de datos han sido indicios de su posición. También la existencia de colecciones especializadas, que lo serán más aún si las mismas disponen del sello CEA-APQ, signo inequívoco del reconocimiento, por parte de un comité independiente, de su calidad.

5. Mejora en todos los procesos de la edición universitaria

Uno de los objetivos fundamentales del sello de calidad es estimular las buenas prácticas editoriales. No sólo evalúa y reconoce buenas prácticas en edición, su calidad, sino que, al tiempo, el sello orienta y dirige hacia unos estándares admitidos por la comunidad científica. De hecho, en las evaluaciones no solo se indica el cumplimiento o no de los criterios exigidos, sino que también se relacionan los puntos fuertes de la colección y, en su caso, las necesidades o las opciones de mejora. En ese sentido, CEA- APQ cumple también una función de auditoría especializada, para lo que se ha contado con la experiencia de FECYT, cuya evaluación de revistas científicas testimonia esta labor de vigilancia en el cumplimiento de las buenas prácticas editoriales.

6. Implantación de control para el destierro definitivo de la endogamia y mejora de los sistemas de trazabilidad en la revisión por pares

El sello CEA-APQ no es un sistema de gestión de calidad, pero sí tiene alguna conexión con estos modelos en la medida en que exige la trazabilidad de determinados procesos propios de la actividad editorial. En ese sentido, un elemento indispensable en los procesos sometidos a evaluación es no solo la utilización de sistemas de revisión por pares sino la aplicación efectiva de los mismos y su influencia en las decisiones de aceptación de originales. La obtención del sello CEA-APQ servirá, por ello, para demostrar inequívocamente que la colección utiliza sistemas efectivos de revisión por pares. Además, en la medida en que se exige un porcentaje de autores y autoras externos a la institución editora para poder obtener el sello, orienta primero y demuestra después la ausencia de «endogamia» en la colección.

7. Atracción de autoras y autores de prestigio

La ausencia de «endogamia» en la colección y el reconocimiento de la utilización de prácticas de revisión por pares, así como la transparencia informativa que requiere la obtención del sello CEA-APQ son elementos valorados, en sí mismos, por el personal  investigador a la hora de decidir dónde publicar sus trabajos. El sello constituye un signo distintivo que permite identificar el cumplimiento de estas y otras buenas prácticas en edición. Además, el hecho de que las colecciones certificadas se vean reconocidas por las agencias evaluadoras en distintos aspectos, otorga un plus de interés al personal investigador de prestigio para publicar en ellas. 

 8. Repercusión de la editorial en el ámbito académico

En los pocos años transcurridos desde su implantación, el sello CEA-APQ se ha ido afianzando paulatinamente. A ello han contribuido tanto las editoriales, sus autoras y autores y las personas responsables de las colecciones que se han presentado en las diferentes evaluaciones como todos los actores implicados en su gestión, en especial los miembros de la Comisión de Evaluación, que han ido renovándose periódicamente, y quienes realizan la evaluación como responsables de elaborar informes técnicos sobre la calidad y repercusión de las colecciones. De manera paralela al reconocimiento que el sello de calidad va alcanzando, las editoriales de las colecciones evaluadas positivamente ven incrementado su posicionamiento en el ámbito académico.

9. Conseguir que la editorial sea el auténtico y único vehículo de publicación de los resultados de la investigación

Las editoriales universitarias constituyen un instrumento a veces desconocido por la comunidad de la propia universidad. No es extraño que, en ocasiones, centros o institutos universitarios acaben asumiendo funciones editoriales que no les son propias, con la pérdida de eficiencia que ello implica. Las editoriales que disponen de una o varias colecciones con sello CEA-APQ, en la medida en que atraen a autores y autoras, elevan su prestigio, obtienen una mayor repercusión académica y pueden convertirse en foco de atracción para concentrar la publicación de los resultados de investigación en esa universidad. Ello beneficiará tanto a la editorial, que incrementará su actividad y catálogo, como a la propia universidad con una gestión más eficiente de sus recursos.   

10. Valoración del libro como vehículo de transmisión de la investigación

Por la influencia de las prácticas habituales en determinadas ramas científicas, muy pautadas y definidas, se estaba observando una tendencia a centrar la valoración de los resultados de investigación en la publicación de artículos científicos, olvidando que, en algunas áreas, la publicación de monografías es consustancial a aquellas. Sin embargo, la falta de indicadores para valorar los libros, a diferencia de lo que ocurre con las revistas, condujo a relegarlos en los procesos evaluadores. El sello CEA-APQ permite revertir esta situación, al ofrecer ya un indicador de la calidad de la monografía, reconocido por las agencias de evaluación, lo que permitirá a cada autor/a poder optar libremente por difundir su investigación en forma de artículo o de monografía, sin que las posibles consecuencias de una futura evaluación sean determinantes en relación con el medio de publicación.

 

Ana Isabel González

Ana Isabel González

Asesora del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ y ex presidenta de UNE

1 artículo compartido

María Isabel Cabrera

María Isabel Cabrera

Directora de Editorial Universidad de Granada y presidenta de UNE

1 artículo compartido

Clelia Martínez

Clelia Martínez

Coordinadora de la División de Evaluación de Enseñanzas e Instituciones de ANECA

1 artículo compartido

Ana Isabel Bonilla

Ana Isabel Bonilla

Jefa del Programa de Sellos Internacionales de Calidad de ANECA

1 artículo compartido

Cristina González Copeiro del Villar

Cristina González Copeiro del Villar

Directora de Gestión de la Información Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

1 artículo compartido

Joaquín Corbacho

Joaquín Corbacho

Administrador del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ

1 artículo compartido

Suscríbete a nuestra Newsletter