REUN: Tres décadas impulsando la edición universitaria en la Argentina

10/04/2025REUN

Este artículo nos acerca al fructífero trabajo de las editoriales universitarias públicas argentinas en beneficio de la circulación del conocimiento y nos muestra los principios que guían su histórico y consolidado proyecto colaborativo.
REUN: Tres décadas impulsando la edición universitaria en la Argentina
La Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN) reúne a sesenta sellos universitarios de la República Argentina, impulsando la difusión de obras académicas y científicas desde 1995. Como un espacio clave para el desarrollo del sector, fomenta la colaboración entre instituciones, la profesionalización y la innovación editorial. Con una composición federal -es la red editorial más extensa y diversa del país-, REUN fortalece la producción y circulación del conocimiento a nivel nacional e internacional, desarrollando iniciativas como la marca Libro Universitario Argentino (LUA) y su librería. En un contexto desafiante para la educación pública y la ciencia, REUN se erige como un modelo de trabajo colectivo fundamental para ampliar el impacto de las universidades en la sociedad.
 

La Red de Editoriales de Universidades Nacionales de la Argentina (REUN) es una asociación pública, voluntaria y especializada, de alcance en todo el territorio de la república, sin fines de lucro y de carácter permanente, que nuclea a sesenta editoriales del ecosistema de universidades públicas de la Argentina.

La red se articula en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), conformado por las universidades nacionales y provinciales del país; la Comisión de Asuntos Académicos del CIN coordina las acciones de la REUN.

Las universidades nacionales poseen una extensa tradición de desarrollo en la Argentina, vinculada no sólo con la formación académica sino también con la investigación científica, la producción de conocimientos y la extensión comunitaria. En un territorio caracterizado por la diversidad social y cultural, estas universidades cumplen un papel primordial para el desarrollo comunitario, local y regional. El rol de las universidades públicas ha sido clave para sostener la movilidad social ascendente y consolidar el progreso científico y productivo del país.

Relevancia del trabajo en red

En este contexto, en marzo de 1995, veinticinco editoriales universitarias crearon la REUN, con el objetivo de coordinar esfuerzos para difundir y comercializar las obras editadas en todo el país.  Tres décadas después de aquel hito fundacional, la REUN se ha consolidado como un espacio institucional que articula acciones y define políticas para la difusión del libro universitario argentino tanto en el país como en el exterior.

La REUN se define a partir de una premisa: la relevancia fundamental del trabajo colaborativo y colectivo para el avance del ecosistema editorial universitario, caracterizado por una condición de diversidad en un territorio nacional compuesto por regiones de disímil desarrollo social, cultural y económico. El trabajo en red permite consolidar proyectos editoriales de larga data y, al mismo tiempo, apuntalar nuevas propuestas editoriales. El diálogo y el intercambio permanente  constituyen una práctica esencial para el proceso de crecimiento de las editoriales universitarias y el establecimiento de acciones que alienten la evolución del sistema editorial universitario nacional.

En este sentido, la REUN promueve acciones vinculadas con múltiples objetivos. Por un lado, persigue el fin de difundir e incentivar la producción del conocimiento que se desarrolla en las universidades, modulando iniciativas y convocatorias que permitan la articulación con equipos de investigación, docentes y extensionistas. En paralelo, se pretende facilitar el intercambio de información entre las distintas editoriales con el fin de optimizar recursos vinculados con las múltiples tareas inherentes al proceso de edición, promoción y comercialización del libro.

Mirada federal

Las diversas realidades de la cartografía nacional exigen que la REUN tenga una mirada federal que atienda las particularidades de cada editorial e institución universitaria. En este camino, uno de sus objetivos más relevantes es el de estimular la profesionalización a través de la capacitación y formación de los recursos humanos, promover la innovación tecnológica y generar espacios de asesoramiento que puedan suscitar la creación de nuevas editoriales o consolidar proyectos existentes. Estos objetivos se traducen tanto en el modo de organización de la REUN como en las acciones definidas por sus propios miembros.

En su concepción, el trabajo en red supone un modo particular de construir conocimientos, políticas y proyectos editoriales hacia el interior del sistema universitario argentino. Una perspectiva de colaboración permanente y de constante diálogo direcciona el trabajo de la red, materializado en el modo de organización que esta posee.

La REUN está integrada por representantes de todas las universidades que decidan sumarse a la red. Estos representantes conforman la Asamblea, el máximo órgano de la REUN, encargado de elegir a los integrantes de la Comisión Ejecutiva, debatir, consensuar y definir políticas relacionadas con la capacitación, la difusión de libros y la articulación con otras redes o entidades que agrupan editoriales universitarias en Latinoamérica y el mundo. A su vez, la REUN es coordinada por un rector/a designado/a por el CIN.

Para robustecer el espíritu federal de la REUN, la Comisión Ejecutiva está compuesta por representantes de distintas regiones del país, quienes eligen a un miembro que cumplir el rol de Coordinador/a Ejecutivo/a, quien articula los diferentes espacios institucionales y las acciones.

Por la dinámica de los procesos de edición en las sociedades contemporáneas —marcadas por la tensión entre lo local y lo global— y la diversidad territorial de las editoriales que forman la red, la Comisión Ejecutiva debe atender tanto las políticas establecidas por la Asamblea como las demandas urgentes que surgen en el contexto de nuestras universidades públicas.

Actualmente, la Comisión Ejecutiva se organiza en cuatro subcomisiones: Política editorial y formación profesional; Política comunicacional; Internacionalización y ferias del libro nacionales y regionales; y Política comercial y de distribución y Librería Universitaria Argentina.

Políticas y acciones

Tal como la denominación de estos espacios anuncia, las acciones definidas por la red incumben a la formación profesional, la promoción del libro universitario argentino en ferias locales e internacionales, la difusión de eventos y la optimización del proceso de comercialización de las obras.

Una de las acciones más importantes de la REUN fue el “Proyecto de Apoyo al Desarrollo de las Editoriales Universitarias”, llevado a cabo junto con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación a partir de 2014. Este programa trianual benefició a 33 editoriales de todas las regiones del país, con el objetivo de fortalecer el sector editorial universitario. Para ello, se establecieron tres líneas de acción centradas en la creación, profesionalización y consolidación de los proyectos editoriales, según su nivel de desarrollo. En algunos casos, el programa impulsó directamente la creación de nuevos sellos, mientras que en otros —como en las editoriales surgidas en 2014— su impacto fue más indirecto, ya que, aunque no hubo desembolsos ese año, la convocatoria aceleró la aparición de nuevas editoriales.

Entre las múltiples acciones generadas y realizadas en el marco de la REUN se destacan los foros de edición universitaria, espacios de capacitación a través de los cuales se convocó a especialistas en diversas temáticas de interés para la editoriales. De este modo, se han llevado adelante foros dedicados a la comercialización y distribución del libro, los procesos de evaluación de manuscritos originales, y el derecho de autor, entre otros. Complementado el desarrollo de los foros, la red ha organizado charlas vinculadas con la edición del libro digital y la propiedad intelectual.  Tanto los foros como las charlas implican no solo escuchar la palabra de expertos en los temas mencionados, sino también compartir la experiencia de edición que tienen los diferentes sellos. Esta experticia se pone en común con el fin de alimentar nuevos proyectos y sostener el trabajo colaborativo.

Libro Universitario Argentino (LUA)

Al mismo tiempo, la REUN ha funcionado como un territorio de consensos que, entre otras cosas, permite sostener la representación de la voz de las editoriales universitarias en la Cámara Argentina del Libro.

Un hecho destacado ha sido la posibilidad de generar un protocolo de participación en ferias que, a partir de una dinámica federal en la que los sellos  asumen la representación de la red, el libro universitario está presente en la gran cantidad de eventos feriales que se realizan a lo largo y ancho del país.

En este contexto, la marca Libro Universitario Argentino (LUA) cobra una relevancia especial, ya que representa al sistema universitario nacional dentro del mundo editorial.

Los libros universitarios constituyen el 10 % del mercado editorial argentino, por lo que contar con una marca distintiva y con la Librería Universitaria Argentina resulta estratégico para el desarrollo de nuestros proyectos editoriales. Esta librería tiene una sede física en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ha desarrollado una tienda digital que facilita la promoción, difusión y circulación del conocimiento generado en las universidades. Además, contribuye a la bibliodiversidad en un sector editorial cada vez más concentrado.

Así, LUA se consolida como un espacio clave para la representación del libro universitario en ferias y eventos nacionales e internacionales, articulando acciones de promoción y comercialización que amplían la presencia de nuestras publicaciones en el país y en el mundo.

A lo largo de tres décadas, la REUN se ha constituido como un ámbito de intercambio en constante crecimiento. Desde sus orígenes, que ya consideraban la rica experiencia previa que tenía la edición universitaria en el mundo editorial argentino y latinoamericano, REUN ha sido un espacio clave para la expansión y la consolidación de los diversos proyectos editoriales universitarios que atraviesan el mapa del territorio nacional. En un momento aciago como el que atravesamos actualmente, donde los embates contra la universidad pública y el sistema científico argentino vienen de las propias políticas públicas esgrimidas por el Estado nacional, el trabajo en red y la colaboración colectiva constituyen, una vez más, una pieza clave para el desarrollo de nuestras comunidades.

Vínculos de interés

REUN

REUN

Red de Editoriales de Universidades Nacionales de la Argentina

1 artículo compartido

Suscríbete a nuestra Newsletter