
La mejor educación superior en Costa Rica es de carácter estatal. En ese sentido, el sistema universitario nacional es sólido y, parte de sus fortalezas, como corresponde a las instituciones universitarias de gran nivel, radica en haber desarrollado de forma paralela un sistema editorial.
Con una historia cuyas letras se remontan al menos a 1830, con la llegada de la primera imprenta al país, y hasta 1959, cuando por ley de la República se fundó la Editorial Costa Rica, los libros han sido elemento central del desarrollo de la nación.
Costa Rica cuenta con cinco universidades estatales y cada una de ellas tiene una editorial. Juntas, constituyen la Comisión de Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses (EDUPUC), que pertenece al Consejo Nacional de Rectores (CONARE). A su vez, EDUPUC forma parte del Sistema Editorial Universitario Centroamericano (SEDUCA) y de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC).
La coedición, proyecto estrella
Con el mayor espíritu cooperativo y propositivo para imaginar estrategias de fortalecimiento, EDUPUC nació a partir de una idea original del escritor Fernando Durán Ayanegui, que se cristalizó en el 2008. Desde entonces, y a lo largo de 14 años, EDUPUC se ha constituido como una red fundamental para la producción editorial costarricense y su proyección internacional, a través de diversas iniciativas y proyectos, entre los que destacan las coediciones que ostentan los cinco sellos editoriales.
Varios de los textos coeditados tienen como característica contener material gráfico de alto valor, como caricaturas o mapas. El primer libro que apareció al amparo de esta comisión fue Sellos cerámicos de Costa Rica precolombina: fertilidad y estatus (2009), de Sigfrido Jiménez Regidor e Irene Alfaro Ulate. Otros títulos destacados del catálogo conjunto son El álbum de Figueroa. Un viaje por las páginas del tiempo (2011), de autoría varia; La frontera indígena de la gran Talamanca: 1840-1930 (2013), de Alejandra Boza Villarreal; la Colección Vicente Sáenz (seis volúmenes, 2013); La educación en Costa Rica de la época colonial al presente (2016), de Iván Molina Jiménez; Mapas de Costa Rica y América Central (2016), de José Alfredo Villalobos Quirós; El lirismo patriótico centroamericano. Himnos, nacionalismo e identidad (2018), de Leonel Alvarado; Alexander Bierig, entomólogo y pintor, de Luko Hilje, María Enriqueta Guardia y Floria Barrionuevo (2022); Suelos de Centroamérica (2022), de Alfredo Alvarado Hernández y Dirigir tesis: estrategias para docentes y estudiantes (2023), de Iván Molina Jiménez; Los pueblos indígenas frente a la conservación moderna en Costa Rica (1970-2020): colonización y resistencia (2023), de Emilio Vargas Mena y La educación indígena y las trampas discursivas de la modernidad. Los casos de Guatemala y Costa Rica (2023), de Juan Gómez Torres. La publicación más reciente es novedosa en varios aspectos, pues incluye partituras de dos reconocidos cantautores populares costarricenses. Se trata de Multiversos paralelos. Canciones de Max Góldenberg y Guadalupe Urbina (2025), editado por Javier Alvarado V. y Oscar Jiménez F.
Ferias
De forma paralela a las coediciones, EDUPUC ha dirigido esfuerzos significativos para lograr tener presencia en ferias internacionales del libro. De esta manera, desde el 2022 ha desarrollado una estrategia de participación activa tanto en la FILUNI (UNAM) como en la FIL de Guadalajara (UdG). En esa línea, siempre en México, EDUPUC será la invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de Guanajuato 2025, por celebrarse del 3 al 13 de abril.
De igual manera, EDUPUC ha desarrollado su propio modelo de feria: la Feria Internacional del Libro Universitario (FiLU), entre cuyas características particulares podemos mencionar que brinda apoyo al sector editorial y librero independiente y cuyos objetivos, entre otros, está la construcción de audiencias para el ecosistema del libro. Por ahora, se ha pensado alternar entre ediciones internacionales y ediciones locales. Así, la primera edición de la FiLU se realizó en el 2024 y contó con invitados de Honduras, El Salvador, Guatemala Panamá y Colombia. La segunda edición se realizará en marzo de este año en la provincia de Puntarenas y es un ejemplo de los esfuerzos por difundir y divulgar las ideas, la educación, la cultura y el conocimiento más allá de los centros hegemónicos. La FiLU, desde el inicio, se planteó como una feria diferente, que supere el carácter meramente comercial y se enfoque en insertarse en las regiones y mostrar la relevancia de los libros en la vida cotidiana.
En pro de las comunidades
Con lo anterior en cuenta, permítaseme una digresión.
La educación costarricense atraviesa por un periodo sumamente complejo debido a las políticas de recientes gobiernos, especialmente el actual, bajo la presidencia de Rodrigo Chaves, que responde al auge de los discursos reaccionarios y conservadores y al fortalecimiento de la derecha y de los valores del mercado. Los programas para primaria y secundaria se han visto afectados seriamente, con el cierre de algunos y la eliminación de contenidos fundamentales en pro de la equidad, la justicia y la diversidad. En ese sentido, una de las luchas más significativas por parte de las universidades es evitar los recortes al presupuesto para la educación superior. Solo este año, por ejemplo, ya van tres meses en los cuales el Gobierno no ha realizado las transferencias respectivas de los fondos para las universidades, lo cual pone en riesgo evidente el trabajo que se realiza y la estabilidad de las personas estudiantes. El contexto nacional y mundial, con el ascenso de la extrema derecha (basta ver la preocupante situación en Estados Unidos provocada por Donald Trump y Elon Musk), presenta retos enormes en los cuales las universidades deben erigirse como bastiones democráticos, de progreso, desarrollo y justicia social.
En ese sentido, EDUPUC une esfuerzos en pro de las comunidades, como una manera de evidenciar las políticas equitativas y solidarias que rigen los planes de educación superior, con el objetivo de beneficiar la mayor cantidad posible de personas a lo largo y ancho del país. De igual manera, ha mostrado un interés fundamental en las temáticas sobre poblaciones indígenas.
La educación superior y el medio editorial universitario son pilares fundamentales para el desarrollo de nuestras sociedades. Con esto en mente, EDUPUC continuará desarrollando sus ideas y proyectos, en busca de estrategias para dar a conocer la producción artística y académica nacional, insumos invaluables para el desarrollo justo de los pueblos.