
La relación de los seres humanos con el resto de la naturaleza dejó de ser armónica hace mucho tiempo y seguimos sin estar en la senda de la reconciliación, a pesar de acumular ya varias décadas de concienciación ambiental y promoción de la sostenibilidad. Los editores de Cambio global. Crisis ecosocial y perspectivas futuras empezamos a concebir el libro en un momento particularmente simbólico: en 2022 se cumplía medio siglo de la primera Cumbre Internacional sobre el Medio Ambiente, celebrada en la ciudad de Estocolmo, y el treinta aniversario de la Cumbre de la Tierra de Río, en la que los 179 países participantes se comprometieron a revertir la degradación del sistema natural a través de la promoción de un desarrollo sostenible social y ambientalmente.
La motivación que originó esta publicación, impulsada por profesores del Departamento de Geografía de la Universitat de Barcelona, fue nuestra vocación docente y la imposibilidad de encontrar libros actualizados que ofrecieran una mirada integral y geográfica sobre las causas y consecuencias del cambio ambiental global antropogénico. El objetivo era poder reunir los principales contenidos relacionados con dos de las asignaturas que los editores impartimos en el grado en Geografía: Cambio Global y Procesos Sociales y Sostenibilidad.
Compromiso con la idea
La idea inicial evolucionó y creció con celeridad, de modo que la obra finalmente contó con la inestimable colaboración de una sesentena de investigadores, de diferentes disciplinas, comprometidos con alguno de los aspectos vinculados con la dimensión ambiental del cambio global. Asimismo, no fuimos ajenos al compromiso adquirido por la Universitat de Barcelona de implantar una asignatura obligatoria sobre la crisis ecosocial para el conjunto de la oferta de grados. Un compromiso que fue asumido gracias a la presión del movimiento End Fossil, una red global de activistas estudiantiles que ocuparon numerosas escuelas y universidades, principalmente en otoño de 2022, con el objetivo de poner fin a la economía fósil.

La monografía Cambio global está dirigida a todas las personas interesadas y preocupadas por la crisis ambiental y climática. Además de ofrecer una contextualización histórica del cambio global y de la evolución de las relaciones socionaturales, teniendo en cuenta procesos como el de la urbanización o los cambios de los usos del suelo, el libro ofrece un nuevo marco de interpretación para comprender mejor la naturaleza y las consecuencias de la crisis ambiental contemporánea, así como los cambios fundamentales que deberíamos llevar a cabo para resolverla, incluyendo los económicos. También es, por lo tanto, una obra crítica con la manera como se ha venido promoviendo la sostenibilidad a lo largo de las últimas décadas, a la luz de la ausencia más que evidente de progresos a escala global.
Concienciación
En el contexto actual, es fundamental que los científicos comprometidos con el avance del conocimiento y el desarrollo socioambiental fomenten la comprensión de la realidad y la concienciación de los principales retos que la humanidad debe afrontar, un ejercicio que debe realizarse teniendo muy en cuenta la percepción predominante. Llevamos décadas con una concienciación ambiental notable, de modo que frecuentemente aparecen en los medios noticias relacionadas con la crisis ambiental y climática. Los grandes titulares a menudo se hilvanan con imágenes impactantes sobre fenómenos meteorológicos extremos, lo que ha contribuido a difundir y consolidar un sentido de emergencia climática en pocos años.
A pesar de vivir en la era de la información y en un contexto en el cual la amplia mayoría de la ciudadanía percibimos la mejora del medio ambiente como algo necesario y urgente, el libro pone de relieve la ausencia de progresos en todos los ámbitos, entre los cuales se incluye la concienciación ambiental. Partiendo de esta constatación, esta obra también nace de nuestra preocupación por la gran dificultad que una parte de la opinión pública tiene para comprender cuestiones fundamentales sobre la degradación antrópica del sistema natural. Si bien en los últimos años hemos encendido las alarmas por el auge de los discursos negacionistas, cabe destacar la ausencia de reflexiones sobre el actual discurso hegemónico en el ámbito ambiental. No es una cuestión baladí, ya que el discurso sobre el cambio climático está contribuyendo a reinterpretar la crisis ambiental como una problemática eminentemente energética, y potencialmente resoluble a través de la simple reducción drástica de los gases de efecto invernadero.


Cambio global, por lo tanto, adopta una perspectiva amplia y geográfica para analizar las causas, manifestaciones e impactos de la crisis ecosocial. La Tierra ha superado ya los límites de la variabilidad ambiental y climática propia del Holoceno, el actual período geológico. Como consecuencia, el sistema natural se está ajustando a las transformaciones ambientales desencadenadas por una actividad antropogénica acelerada, que amenaza con seguir desbordando los ecosistemas y puede llegar a poner en jaque a la propia humanidad. La creciente escasez de recursos naturales y los múltiples impactos que la degradación ambiental tiene sobre la salud son algunos de los aspectos analizados en el libro que ponen de relieve el hecho de que nuestra realidad cotidiana ya está significativamente condicionada por la crisis ambiental. Tras décadas de acelerada degradación, la necesidad de resituar la economía global dentro de los límites biofísicos del planeta empieza a ser imperativo.
Celeridad de los cambios
La trayectoria docente e investigadora de los coeditores ha influido inevitablemente en el diseño de la monografía: si algo hemos observado en nuestros respectivos ámbitos y áreas de estudio, que se extienden desde la zona intertropical hasta las regiones polares, es que la realidad está cada vez más esculpida por la celeridad de los cambios. Es por esto por lo que relacionamos el análisis de la crisis ecosocial con el cambio global; dicha asociación permite enmarcar mejorar la realidad actual, así como los cambios generales que de ahora en adelante deberán ser necesarios para superar uno de los principales retos que afronta la humanidad.
El cambio global es un fenómeno demasiado complejo como para abordar todas las implicaciones en una sola obra, de modo que ya estamos trabajando para que expertos de diversas disciplinas puedan seguir divulgando el resto de los procesos en el marco de la colección Canvi Global, publicada por Edicions de la Universitat de Barcelona. Desde diferentes perspectivas e incidiendo en las manifestaciones regionales y globales a distintas escalas temporales, los siguientes títulos de esta nueva colección también nacerán de la investigación y se orientarán hacia aquel público interesado en comprender mejor el mundo actual y los retos de una contemporaneidad caracterizada por la rapidez y profundidad de las transformaciones sociales y naturales.
