La Editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México): cinco lustros de proyectar la luz del conocimiento y la cultura

05/11/2024Martha Esparza

La Editorial de la UAA celebra su veinticinco aniversario con el libro «Páginas de Plata», una obra coral con la que recuerda y comparte su nacimiento, trayectoria, éxitos y, sobre todo, su trabajo de difusión de la cultura y la ciencia de la universidad y su entorno.


La Editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México): cinco lustros de proyectar la luz del conocimiento y la cultura

Las celebraciones onomásticas siempre son motivo de reflexión, de hacer un recuento de lo vivido, de lo que se ha logrado, y de lo que sigue para alcanzar las metas propuestas. En 2023, el Departamento Editorial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, cumplió sus primeros 25 años de creación, a la par de los 50 años de la institución, de tal manera que fue una conmemoración por partida doble.

Siendo la UAA una universidad pública – forma parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)–, es la más importante, la más consolidada y la de mayor prestigio en la entidad y la región, pues su influencia alcanza áreas de los estados de Jalisco y Zacatecas, reflejando con ello la esencia de su lema: Se Lumen Proferre: proyectarse en luz.

Portada del libro Páginas de plata (Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2023

En 1988, se creó en la estructura organizacional de la UAA, la Dirección General de Difusión, y con ella, el Departamento Editorial, lo que no quiere decir que en los años precedentes no se hicieran publicaciones, que sí las hubo, pero no de manera ordenada ni sistemática sino más al alimón.

Ello no significa, empero, que no fueran de calidad; como muestra, en ese año, el libro El Camarín de San Diego y su geometría simbólica, obtuvo mención honorífica en la categoría Libro de Ciencias Sociales y Humanidades en el VI Premio Arnaldo Orfila Reyna; y la Revista Caleidoscopio (una de las más consolidadas en la institución y que ahora forma parte de la Red de Revistas Académicas de la UAA), recibió la misma distinción en la categoría Revista de Investigación Científica.

Trabajo colaborativo

Sin duda, un factor decisivo en la sistematización, el compromiso con las buenas prácticas y la organización del catálogo editorial, ha sido la participación de la UAA en el trabajo colaborativo con instancias nacionales e internacionales, lo que ha significado compartir experiencias, adquirir aprendizajes y enfocarse en visibilizar la edición académica en español.

En primer lugar, colaborar con la Red Nacional Altexto –la cual ha sido coordinada en dos ocasiones por la UAA–  y, derivado de ello, con otras asociaciones a nivel internacional, como la Asociación de Editoriales Universitarias de Latinoamérica y el Caribe (EULAC) y las diversas instancias relacionadas con el mundo editorial; una de ellas, la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), de la que los editores latinoamericanos hemos recibido valioso apoyo y guía para construir entre todos el sitio en el que confluye la ciencia en español y portugués: el sitio ulibros.com; sin duda, la cristalización de muchos de nuestros proyectos y sueños de las últimas décadas.

Normatividad

A partir de 2006, se formalizó la normatividad que respalda las tareas del Departamento Editorial en la UAA, creando un comité editorial, los lineamientos para la producción editorial y organizando el catálogo en colecciones.

Con ser una universidad joven, el catálogo editorial UAA anda rayando ya las ocho centenas, lo cual habla bien de la creatividad e iniciativa de su comunidad para generar contenidos científicos y culturales plasmados en libros. Las colecciones son: Letras, Investigación, Tesis, Historia, Textos Universitarios, Biodiversidad, Diseño, Una introducción para zombis y DeLibros –en la que se incluye la Serie Bibliología Mexicana–.

En la participación en ferias, destaca la participación en la FIL Guadalajara, en el estand colectivo Altexto desde 2006, y con un individual desde 2010, en donde recibió el Premio al Mejor Stand en categoría Bronce en los años 2010 y 2012.

Páginas de plata… en tinta plata

La UAA es una de las pocas universidades mexicanas que cuentan con un taller de impresión, nacido casi a la par que la propia institución, por lo que el área ha ido escalando las fases de desarrollo de los métodos de maquetación e impresión conforme la tecnología las ha ido actualizando y lo que la capacidad de inversión ha hecho posible.

De esta manera, se cuenta con personal que tiene experiencia tanto en métodos manuales –se tiene tradición de formar las páginas con galeradas obtenidas del proceso de fotocomposición–, como en métodos automatizados con tecnología actual.

El encuadernado y los terminados de Páginas de plata son manuales y la portada está impresa en serigrafía, en tinta metálica color plata, es decir, pieza por pieza.
 

Y se quiso aprovechar todo ello haciendo un libro quasi artesanal y en ambos formatos: El digital en Acceso Abierto para llegar al mayor número de lectores; y el formato impreso, cuya impresión es digital, el encuadernado y los terminados son manuales y la portada está impresa en serigrafía, en tinta metálica color plata, es decir, pieza por pieza; de manera que hay mucho cariño volcado en cada uno de los ejemplares.

Acompañan a los textos, ilustraciones de quienes han sido destacados colaboradores de la editorial en los últimos veinte años y cuyas carreras han despuntado a nivel internacional, lo cual es motivo de orgullo.

Los autores

Se pensó en un libro que reuniera a los autores y a las personas del ámbito editorial que nos han acompañado a lo largo de estos primeros cinco lustros y que dieran muestra de ese balance entre autores internos y externos como un indicador de la confianza otorgada al sello editorial. Ese fue el propósito general y que daría lugar a la estructura interna de la obra.

Veinticinco autores que son presentados por los mensajes de las autoridades institucionales.

Posteriormente, en el texto encontramos la pluma de quienes han desempeñado el máximo cargo en: la Real Academia Española, la Academia Mexicana de la Lengua, la Embajada de México en Austria; así como investigadores y colaboradores de universidades extranjeras –como la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, la Universidad de Texas en Estados Unidos y la Universidad del Rosario en Colombia–; universidades nacionales –como la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Guanajuato–; y, por supuesto, están los autores de casa, entre ellos, el primer investigador Nivel 3 que tuvo la Universidad en el Sistema Nacional de Investigadores.

Algunos de los autores de Páginas de plata, además de despuntar en sus áreas, han sido parte del comité editorial y de la junta de gobierno de la institución.

No menos importante y por eso se hace mención al final, se subraya la presencia femenina en este libro, pues aquí están mujeres que han logrado incidir de manera significativa posicionándose a sí mismas y a sus áreas de desempeño en el mundo de la investigación académica, tales como la historia, los estudios de género, la poesía, los estudios del libro y de la edición universitaria.

Editar, una tarea que nunca resulta ni rutinaria ni monótona, pues cada libro tiene su particularidad y como tal, es tratado con especial atención y cuidado.
 

Todos los autores nos comparten su particular visión de lo que es la edición en las universidades, su importancia, su papel en la promoción del conocimiento y en la construcción de un mundo más equitativo, más democrático.

El Departamento Editorial de la UAA cumple así con la función sustantiva de compartir el conocimiento, la cultura, los saberes generados en su comunidad académica, con una tarea que nunca resulta ni rutinaria ni monótona, pues cada libro tiene su particularidad y como tal, es tratado con especial atención y cuidado.

Páginas de plata. 25 Aniversario del Departamento Editorial de la UAA, UAA, 2023; está disponible en Acceso Abierto en https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/195 (libros.uaa.mx) y en https://eulac.org/centro-de-documentacion/ (eulag.org).

Martha Esparza

Martha Esparza

Jefa del Departamento Editorial de la UAA hasta 2023, actualmente es Encargada del Despacho de la Coordinación de la Red Nacional Altexto, y Vicepresidenta del Área Septentrional de EULAC.

1 artículo compartido

Suscríbete a nuestra Newsletter