Libros para entender nuestro tiempo y nuestro mundo: «COVID-19. Un enfoque plural»

09/05/2023Pedro Sánchez-Prieto Borja

Es asombroso y admirable descubrir que en los primeros días del estallido de la COVID-19 en nuestro país, en medio de la sensación de irrealidad y desasosiego que se instaló en la sociedad, empezaron a escribirse, en tiempo real, los primeros capítulos de este libro. Fue el lugar de encuentro de humanistas y sanitarios desde el que investigar, reflexionar y expresarse, a lo largo de toda la pandemia.
Libros para entender nuestro tiempo y nuestro mundo: «COVID-19. Un enfoque plural»
Detalle de la portada del libro «COVID 19. Un enfoque plural»

Escribir a 15 de marzo de 2023 sobre la COVID podría parecer un ejercicio innecesario y, tal vez, no deseado. Los acontecimientos se suceden vertiginosamente y el foco de atención suele pasar de unos asuntos a otros, haciendo que aquello que ocupaba nuestro pensamiento sea reemplazado por otras noticias. Y así sería si lo que vivimos en marzo de 2020 hubieran sido acontecimientos que nos vienen de lejos; pero, en aquellos días, las noticias no venían ya de la ciudad de Wuhan, en la provincia china de Hubei, ni siquiera de la cercana Lombardía, sino de nuestras ciudades, de nuestros barrios, y veíamos cómo los hospitales se llenaban de pacientes, cómo la muerte de un familiar dejaba como recuerdo imborrable el encuentro entre hermanos a prudente distancia, en la zaga del coche fúnebre, para dar un escueto adiós, y volver enseguida cada cual a su aislamiento, a su cuarentena.

Fue una sensación de irrealidad al despertar y tomar conciencia de uno mismo lo que mejor quedó fijado en mi memoria. Tras unos pocos días de desasosiego, de no poder fijar el pensamiento en otra cosa que no fueran las noticias que nos iban llegando de todas partes, pensamos en actuar; nos sentíamos obligados a ello, pero ¿qué podíamos hacer quienes, dedicados a las humanidades, no teníamos más herramienta que la palabra, la palabra escrita… e impresa?

Pensamos en actuar; nos sentíamos obligados a ello, pero ¿qué podíamos hacer quienes, dedicados a las humanidades, no teníamos más herramienta que la palabra, la palabra escrita… e impresa?

No estábamos solos. El mismo sentimiento estaba extendido entre todos aquellos que, en la Universidad de Alcalá no ejercían profesiones sanitarias. En conversaciones con quienes tenían cargos de responsabilidad, surgió enseguida la idea de que había que dejar testimonio del trabajo de los sanitarios del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA), de la investigación de los miembros de nuestra comunidad sobre el patógeno causante de COVID-19 y cómo tratarlo. Pronto comprendimos que no bastaba con examinar los aspectos sanitarios de la epidemia, que el análisis de la nueva realidad quedaba incompleto sin la reflexión sobre los cambios sociales que se estaban produciendo. Nunca agradeceremos bastante la responsabilidad con la que los colegas atendieron nuestra petición, y la diligencia con la que prepararon los capítulos del libro que empezaba a fraguarse, en algunos casos, en los huecos que la atención a los pacientes les dejaba libres.

COVID-19. Un enfoque plural

Es de toda justicia dar cuenta, siquiera somera, de los trabajos que acoge el volumen COVID 19. Un enfoque plural 1. El primer capítulo es obra del prestigioso virólogo José Alcamí, quien se detiene en el origen del SARS-CoV-2, su caracterización genética, similitudes y divergencias con otros coronavirus. No sin ironía, se pregunta Juan Junoy «¿qué le hemos hecho a la naturaleza para que nos haga esto?». Sostiene Junoy que si en otra época, e incluso hoy, las epidemias eran consideradas un castigo de los dioses, el correlato actualizado de esa creencia consiste en pensar que la naturaleza se venga del maltrato al que la somete el ser humano. A las pruebas para la detección del virus dedica Díaz-Laviada su contribución, explicando con claridad en qué consisten las pruebas diagnósticas y, entre ellas, la «reacción en cadena de la polimerasa», la famosa PCR. El capítulo elaborado por Javier de la Mata, Sandra García-Gallego, Mercedes Alcón, Paula Ortega, Héctor de Lucio y Antonio Jiménez-Ruiz presenta los ensayos para obtener fármacos contra la COVID basados en la nanotecnología. La lucha contra la pandemia abarca diferentes ámbitos, no solo el propiamente virológico: Sebastián Sánchez Prieto y Pedro Revenga señalan diversas aplicaciones de las tecnologías digitales para paliar los efectos de la pandemia. Un trabajo imprescindible es el de Xavier E. Guerra-Torres, Hanane Bouarich y Diego Rodríguez Puyol, médicos que tratan en su capítulo los aspectos clínicos de la enfermedad, los distintos grados de afectación y los efectos no solo físicos, sino también psíquicos, de la enfermedad.

El conocimiento en torno a la COVID se iba construyendo al mismo tiempo que la pandemia evolucionaba. Cuando se elaboró el libro, no se disponía del elemento principal para combatir la enfermedad: las vacunas. Por ello fue preciso preparar enseguida una segunda edición en la que se incluyera este capítulo. A Francisco de Abajo y Encarnación Fernández Antón se debe el relato de lo que ellos llaman, con razón, una hazaña prometeica, el desarrollo de vacunas en un plazo nunca antes imaginado.

El conocimiento en torno a la COVID se iba construyendo al mismo tiempo que la pandemia evolucionaba

Desde nuestra experiencia vital, percibimos la pandemia por COVID como un fenómeno extraordinario, que apenas podíamos imaginar que afectara a nuestra vida cotidiana. Por ello es tan necesario conocer la historia de las epidemias, y así Dolores Ruiz-Berdún y Fernando Serrano nos recuerdan que estas siempre han acompañado al ser humano, y con puntualidad casi absoluta, un siglo después de la llamada gripe española la nueva pandemia nos hace entender nuestra debilidad como seres humanos. A diferencia de lo que ocurrió entonces, la nueva epidemia afecta, sobre todo a personas ancianas y dependientes; para entender cómo les ha afectado la COVID es preciso leer el capítulo de Gregorio Rodríguez y Vicente Marbán. Con abundantes datos, los autores llaman la atención sobre un problema de importancia creciente, y del que la sociedad apenas toma conciencia, el de la población dependiente alojada en instituciones públicas y privadas. No solo las personas mayores han sufrido los efectos de la enfermedad; toda la sociedad se ha visto afectada por lo que anticiparon Elena Mañas, María Teresa Gallo y Beatriz Fernández, que la pandemia acentuaría las viejas brechas sociales y abriría otras nuevas. Por su parte,  Rubén Garrido y Tomás Mancha parten de la idea de que la debilidad del ser humano se traslada a sus creaciones sociales, y la economía no escapa a este principio. Muchos de los efectos y tendencias económicas apuntadas, sin catastrofismo, por Garrido y Mancha se han podido comprobar en nuestro país, si bien el aumento del consumo que suele seguir a las grandes crisis ha sido el factor que explica que las consecuencias no hayan sido todo lo malas que podía temerse. Los efectos en un sector tan importante, en España, como el turismo son abordadas por Patricia Aranda Cuéllar, José María López Morales, José Francisco Perles Ribes, Ana Ramón Rodríguez, Eva Senra Díaz y María Jesús Such Devesa quienes, desde la situación del 2020, señalan la necesidad de «impulsar una recuperación sostenible» e indican el camino para lograrlo.

Pero no habríamos cumplido con los objetivos de una obra que nació para responder a las preguntas que, como comunidad universitaria, nos planteaba la pandemia si nos hubiéramos limitado a recoger las respuestas de la ciencia. Por ello, la última sección, bajo el rótulo de «Testimonios», recoge la vivencias de profesores y personal sanitario. En el primer campo, Jesús Laborda, Yolanda Muñoz, Mirella Mansilla, Rocío Díaz Moreno, Sara Cortés, José Luis Marcos y Gema Castillo García señalan cómo afectó a los docentes y, sobre todo, alumnado, la nueva situación y cómo todos tuvimos que aprender, en una universidad que tiene uno de sus principales valores en el trabajo directo en la aulas, a encontrarnos en el espacio virtual; no fue esta una experiencia inútil, y muchos de los recursos descubiertos siguieron siendo aprovechables cuando las clases volvieron a ser presenciales.

Con todo, un libro como este solo cobra sentido pleno a la luz de las notas de varios profesionales, médicas y enfermeras, sobre todo, que, en una sección coordinada por Manuel Rodríguez Zapata, dejan, en los meses más duros de la pandemia, breve testimonio de su experiencia profesional y personal, si es que ambas pueden separarse. No hemos querido corregir el carácter espontáneo de la narración de esas vivencias, interviniendo lo mínimo posible en los aspectos formales. Como muestra, baste un fragmento que, unos meses atrás, hubiéramos creído sacado de una obra de ficción:

Las embarazadas, cada vez acudían al hospital con más miedo e incertidumbre, pues la situación fue empeorando de manera vertiginosa. Acudían a un hospital, la zona 0 de la pandemia y acudían para traer a este mundo a un nuevo ser. La trasformación del hospital, si impresionaba a los trabajadores, qué decir a las parturientas, mujeres sanas y que en muchos casos era su primer contacto con el ámbito sanitario. Las personas desaparecieron de los pasillos, un silencio sepulcral invadió todo el hospital, se modificaron las áreas de entrada y salida de pacientes y profesionales, visitas prohibidas, consultas paralizadas, reorganización total del Hospital.

(Rosa M.ª Fernández Turiño y Antonio Quintero López, p. 411 de la 2ª ed.)

Este libro, COVID-19. Un enfoque plural, quería ser memoria y testimonio de unos tiempos que, si no nos han hecho mejores como sociedad, a nosotros nos han servido como una escuela en la que, apresuradamente, hemos aprendido que la ciencia y la investigación son prioridades absolutas, que necesitamos disponer de una sanidad pública en la que profesionales abnegados, con una generosidad ejemplar, den lo mejor de sí mismos. Y, en otro plano, nunca fue tan evidente la importancia del acceso a fuentes de conocimiento fiables, frente a los bulos y noticias falsas que poblaron las redes sociales. En una medida todo lo pequeña que se quiera, los libros científicos y, a la vez, divulgativos, pueden abrir vías de acceso al conocimiento fiable y riguroso, y ser así una muestra del compromiso ético de las editoriales universitarias con la ciencia y la verdad.

El libro COVID 19. Un enfoque plural ganó el premio a mejor monografía en Ciencias de la Salud en los XXV Premios Nacionales de Edición Universitaria por tratar con profundidad y rigor un tema de actualidad cuyas consecuencias aún no somos capaces de comprender en su totalidad. 

1 Javier de la Mata, Pedro Sánchez-Prieto Borja, Eva Senra Díaz, María Jesús Devesa, eds., COVID-19. Un enfoque plural, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá (Colección Miradas UAH 1), 2021, 374 págs. Segunda edición ampliada de acceso libre y gratuito, 2022, 421 págs. <https://publicaciones.uah.es/colecciones/libro/?id=2144>.

Pedro Sánchez-Prieto Borja

Pedro Sánchez-Prieto Borja

Catedrático de Lengua española. Director de la Editorial Universidad de Alcalá.

1 artículo compartido

Suscríbete a nuestra Newsletter