La narrativa de Delibes (1948-1998). Cambio y tradición

23/04/2021Alfonso Rey Álvarez

Alfonso Rey relata en este artículo el proceso de elaboración de un libro cuya primera edición fue fruto de su tesis doctoral. La publicación de obras posteriores por parte de Delibes, hasta su muerte, y las exigencias académicas del autor pospusieron una nueva edición hasta ahora. Esta es la historia.
La narrativa de Delibes (1948-1998). Cambio y tradición
Miguel Delibes firmando un libro en su casa de Valladolid, en 1975 / Fundación Miguel Delibes

En 1973 defendí mi tesis doctoral sobre la obra narrativa de Delibes, en la cual estudiaba todas las novelas editadas hasta entonces, siendo Parábola del náufrago  (1969) la última de ellas. Cuando publiqué en 1975 La originalidad novelística de Delibes, derivada de aquella tesis, añadí El príncipe destronado, impresa dos años antes. Mientras se iba difundiendo mi libro Delibes iba ampliando su opum, primero con El disputado voto del señor Cayo (1978) y, tres años más tarde, con Los santos inocentes (1981).

A la altura de ese año mi monografía se había agotado, de modo que  el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago me invitó a reeditarla  atualizándola con la agregación de un capítulo por cada nueva novela. Acepté la propuesta pero el proyecto del nuevo libro iba quedando rebasado por la actividad de Delibes, quien publicó  en 1983 Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso, en 1985 El tesoro y en 1987 377A Madera de héroe.

En el capítulo  I, 22  del Quijote, el hidalgo pregunta al pícaro Ginés de Pasamonte si  ya  ha acabado de escribir el libro de su vida, a lo que éste replica que no puede estar acabado porque tampoco lo está su vida. Me acordaba de ese episodio cada vez que Delibes, tras la publicación de una nueva novela, me hacía llegar un ejemplar dedicado con su difícil caligrafía.  

Mi libro de 1975 concluía con dos afirmaciones centrales: que la novelización del punto de vista de personajes humildes era una de las principales aportaciones de Delibes, y que esto tenía lugar en un siglo que había relegado considerablemente el estudio de caracteres.

Necesidad de ampliar el enfoque en un nuevo libro

Ambas hipótesis tuvieron una favorable acogida en estudios posteriores de otros críticos, por lo cual consideré necesario extender mi planteamiento hacia algunos problemas de teoría literaria.

Foto del libro La narrativa de Delibes
Foto del libro "La narrativa de Delibes"

Por otra parte, la evolución de Delibes me permitía entender mejor las transformaciones que se iban operando en la novelística  española cuando pasaba del realismo tradicional al objetivismo, de éste a la experimentación formal, después nuevamente al realismo, luego a la novela ensimismada y, últimamente, a la novela mosaico y el hipertexto.

Esta sucesión de tendencias me obligaba a interpretar a Delibes teniendo presente un género que avanzaba en una ebullición constante pero de orientación confusa, lo cual requería ampliar el enfoque preferentemente formal de mi lejana monografía con a una atención mayor a los aspectos ideológicos, temáticos e históricos. Entonces me di cuenta de que tenía que hacer un libro de nueva planta.

Exigencias académicas retrasan el proyecto

Pero cuando Delibes cerró su ciclo novelesco con El hereje (1998) yo no disponía de tiempo, pues mi creciente dedicación a la obra de Quevedo y otros aspectos del Barroco me habían alejado de la investigación sobre narrativa del XX, aunque seguía de cerca el decurso de la novela española y la bibliografía crítica que iba surgiendo en torno a ella.

Otro factor influyó en esa menor disponibilidad por mi parte. Por aquellos años iba surgiendo la nueva universidad de los proyectos competitivos, los grupos de referencia y las evaluaciones periódicas, de modo que a las normales tareas docentes e investigadoras se añadía la gestión económica, la creciente complejidad de la burocracia  y la formación de jóvenes investigadores, obligaciones que con el paso del tiempo se han ido haciendo más y más apremiantes.

Cuando Delibes publicó su última novela yo estaba tan abstraído con otros deberes que no pude leerla con sosiego y  volver a revisar sus libros anteriores. No dispuse de la necesaria calma hasta hace poco tiempo; exactamente, el curso académico 2018-2019.

Alfonso Rey Álvarez

La nueva edición llega en el centenario

Por puro azar la aparición de  La narrativa de Delibes (1948-1998. Cambio y tradición) se produjo coincidiendo ―casi― con el centenario del nacimiento del escritor. Ha sido una concurrencia no buscada, que probablemente ha influido en lo que parece que está siendo una buena difusión del libro, cuya presentación tuvo lugar en noviembre de 2019 en la Fundación Miguel Delibes de Valladolid, acto auspiciado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en presencia de la directoria de la fundación, Elisa Delibes, y otros hijos del escritor.

La valoración de los escritores suele experimentar altibajos. Parece que vivimos un «momento Delibes», que comenzó años atrás y tal vez se prolongue en otras generaciones. Influyen en ello el afecto que le profesan en su tierra castellana y el aprecio de tantos lectores que encuentran en él un  mensaje humanista y solidario.

Opino, sin embargo, que no son los contenidos ideológicos los que confieren valor a las obras literarias, porque  la hondura de pensamiento o la intensidad de los sentimientos no son en sí mismas cualidades estéticas. Las que yo encuentro en Delibes tienen que ver con lo que podríamos llamar «la forma del contenido», noción que va más allá de lo meramente estilístico, pues abarca también la técnica y la configuración de las unidades narrativas del relato. 

Además, todo escritor importante suele ser revelador de las tendencias literarias de su momento, a modo de espejo del mismo, y creo que así sucede con Delibes. Su larga trayectoria narrativa durante la segunda mitad del siglo XX, su dialéctica entre tradición y cambio, que él explicó en sencillas páginas teóricas, lo convierten en una atalaya que permite ver las posibilidades y las limitaciones de la novela, un género muy flexible que se mueve entre severas limitaciones estructurales.

Tal es mi sencilla aportación a la abundante bibliografía sobre Delibes: un estudio de perfil filológico, propio de un profesor habituado a analizar a los clásicos desde una postura que se mueve entre la minuciosidad de los datos y la búsqueda de una perspectiva amplia. 

2021, Universidade de Santiago de Compostela, con la colaboración de la Fundación Delibes

Presentación del libro

Presentación del libro "La narrativa de Delibes" en la Fundación Miguel Delibes de Valladolid, en noviembre de 2019.

Alfonso Rey Álvarez

Alfonso Rey Álvarez

Alfonso Rey Álvarez es profesor de Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General en la Universidade de Santiago de Compostela.

1 artículo compartido

Suscríbete a nuestra Newsletter