¿Por qué “Edición universitaria. Cuestión de estilo”? Porque somos una parte de la edición española, pequeña pero importante. Las editoriales universitarias y/o servicios de publicaciones universitarios cumplimos con una función específica, desarrollamos y abarcamos unas secciones que muchas veces nadie cubre, la edición científico–técnica o la divulgación con el máximo rigor, aquella que es necesaria como base de partida de siguientes investigaciones o como posibilitadora esencial de que el conocimiento científico llegue a públicos más amplios. Éste me parece un objetivo insoslayable de la academia del siglo XXI en general y de las universidades muy en particular. Y en esa labor crucial creo que la edición universitaria puede —y debe— desempeñar un papel fundamental.
La obra cuenta qué es la edición universitaria, qué hacemos, cómo lo hacemos y para quiénes lo hacemos. Hemos aprendido de los mejores y nos hemos formado, nos hemos perfeccionado a lo largo del tiempo fruto del trabajo, la ilusión y el celo profesional y, como resultado de todo ello, actualmente la edición universitaria está profesionalizada.
En el libro sencillamente he querido mostrar lo que sabemos hacer.
Edición con estilo propio
Edición universitaria. Cuestión de estilo. Efectivamente, dentro de la edición podríamos clasificar el trabajo que desarrollamos en los servicios y editoriales universitarias como una edición con estilo propio. Esto viene dado porque la mayoría de nuestras ediciones son libros científico–técnicos (entendiendo, claro está, este concepto como el saber humanístico y el que emana de la ciencia social).
La realidad es que las editoriales universitarias en nuestro afán —y misión— de transferir conocimiento y divulgarlo recurrimos a múltiples formatos y tipologías de recursos. Por ejemplo, hacemos facsímiles, y bien se podría pensar que ellos tienen un estilo propio. Y no sólo publicamos manuales dentro de nuestros libros, hacemos monografías, de uno o varios autores.
También editamos actas o reuniones de trabajo que surgen de distintos encuentros científicos y todo aquello que la comunidad académica nos va demandando con el fin de poner ese necesario colofón a sus investigaciones para que se conviertan a un tiempo en obras perdurables y accesibles.
Esto nos lleva necesariamente a ir avanzando -sin descanso, diría yo- en nuestra forma de editar, a “ponernos al día” con las nuevas herramientas, a utilizar todos los instrumentos a nuestro alcance para dar visibilidad, promocionar y divulgar nuestras obras: las redes sociales, blogs, páginas web...
La publicación en forma de libro de trabajos de investigación y de divulgación científica desarrollados en el ámbito universitario, nacional e internacional, constituye un vehículo imprescindible a través del cual la Universidad, y en mi caso la Universidad de Cantabria, pone al servicio de la sociedad los resultados de su actividad como agente generador y transmisor de conocimiento.
Y, por ello, sí, es cuestión de estilo.
Concepción del libro
Esto se aborda en la primera parte del libro, en la que se hace referencia a la edición universitaria en general y, en concreto, a cómo esa labor se desarrolla en la Editorial de la Universidad de Cantabria (UC).
Aquí se hace una pequeña descripción de sus funciones y de los servicios que presta, de la preimpresión, distribución y difusión, de la política editorial y de las políticas de colecciones. Se establecen ideas claras sobre cómo deben presentarse los originales, teniendo en cuenta no solo el formato, sino también los estilos, la jerarquización y el rango de los títulos, las normas ortotipográficas más usuales, las citas, las ilustraciones, indicaciones para efectuar las correcciones de pruebas, tanto en papel como en formato pdf.
En conjunto, expone cuáles son las partes del libro y cómo han de ser desde el inicio, desde la creación por parte del autor, hasta el momento final en el que se culmina la producción editorial.
Orientación a los autores
A pesar de existir un “libro de estilo” en casi todas las editoriales, me pareció interesante elaborar un libro “de estilo” que pudiera servir como apoyo y ayuda a los autores, que les pudiera disipar las dudas más habituales con las que se encuentran y aportar alguna información adicional que les pudiera ayudar en su manejo de los materiales.
A todo ello se sumó la necesidad sentida de aproximar a la apreciación de las distintas partes de un libro y al manejo de los mínimos criterios editoriales y los procesos de su producción al lector, al autor, a estudiantes de diseño o formación editorial, a creativos y a todo aquel que tenga cierto interés en el mundo del libro. Porque, a pesar de que los sistemas de composición son cada vez más perfectos y de que haya mayores posibilidades editoriales, nunca se han visto las publicaciones periódicas, los folletos y los libros compuestos de manera tan anodina como en la actualidad.
Producción editorial
Y en esto se centra la segunda parte, en el libro y su historia. Describe el proyecto editorial incidiendo en los aspectos técnicos, artísticos, científicos, funcionales, económicos y comerciales. Es aquí donde aparece la primera de las contribuciones, «La encuadernación espejo de la sociedad» de Giuliano Camilleri, que nos muestra cómo son las encuadernaciones históricas y las encuadernaciones artísticas. Es también en este apartado donde se divisan todas las fases de pre, post y producción. No se trata de una visión pormenorizada —para ello hubieran hecho falta varios volúmenes—, pero el lector sí puede obtener una idea lo suficiente amplia sobre de qué estamos hablando en cada caso, fijando un lenguaje común sobre la materia.
Propiedad intelectual
La tercera parte versa sobre la propiedad intelectual aplicada. Bajo el supuesto de un libro que se presenta a una editorial, proyecto que contiene todo tipo de casuísticas complejas, se explican nociones tan esenciales como qué está sujeto a derecho de autor y qué no, cuándo se trata de derechos patrimoniales y cuándo de derecho morales, el derecho de cita, las licencias creative commons, etc.
Inmediatamente después —y al hilo de todo ello— aparecen las otras dos contribuciones que enriquecen la obra. En primer lugar, “Y, con las imágenes, ¿qué hago?” a cargo de José Antonio Perona López, quien ejemplifica los peculiares casos que pueden acontecer a partir de la obtención de una imagen por los medios de que cada autor dispone. Y, a continuación, “Apuntes sobre la regulación de la publicación en abierto, prevista en el artículo 37 de la Ley de la ciencia, la tecnología y la innovación”, de Mercedes Morán Ruiz, quien nos descifra el controvertido —y crucial— artículo desde un punto de vista legal.
Finaliza el libro con los anexos, que incluyen un listado de las abreviaturas más utilizadas, la formación de expresiones numéricas de acuerdo con la Ortografía básica de la lengua española de la RAE (2010), estilos de citas según áreas colocadas por orden alfabético, un breve glosario; y con una bibliografía a la que puede recurrir el lector que desee enriquecer su conocimiento sobre cualquiera de los temas centrales tratados a lo largo de esta obra.
La edición del propio manual de estilo
Una vez terminado el contenido del libro —y de paso el confinamiento—, llegaba el momento de editarlo.
A la hora de elegir una caja de texto no hay proporción más bella que la proporción áurea, una belleza que estriba en el [exceso] de blancos. Pero, dado que no lleva cabeceras y siempre creo que es necesario indicar al lector dónde se encuentra, de una manera sutil decidí hacer la distinción en folio de las distintas partes del cuerpo del libro, de manera que se puede ver en qué lugar y posición se encuentra.
Otro aspecto para resolver fue el hecho de que necesitaba un papel con gramaje, pero que no pesara, y a la vez fuera cálido y capaz de reproducir bien las imágenes. Por ello, finalmente escogí un volumen, el gardapat kiara, el tipo de papel que satisfacía todos esos requisitos.
A la hora de encuadernar deseaba hacer algo que nos permitiera ver la parte que nunca se ve (el lomo), aquella en la que en libros antiguos solemos encontrarnos partituras, dibujos, etc.
Para lograr este nuevo —y peculiar— fin se confeccionó un lomo al hilo visto, imitando la encuadernación copta, con detalle de cosido en color rojo en los pliegos, con signatura definiendo un dibujo, y con el título del libro sobreimpreso en ella. Una especie de marca de autor(a), pero también un guiño al lector que me parecía que estaba en consonancia con el contenido, al tiempo que aportaba armonía formal al conjunto.