“Fundamentos de Rehabilitación Vestibular”: Una idea, la determinación de 30 autores y una editorial que entendió el proyecto

18/05/2022

María Elvira Santrandreu Jiménez, Juan Manuel Espinosa Sánchez, Jesús J. Benítez del Rosario

La necesidad de trasladar al sistema educativo y sanitario la experiencia clínica del desarrollo científico y tecnológico alcanzado en las últimas décadas en el tratamiento de pacientes con enfermedad vestibular, hacerlo de una forma multidisciplinar y en lengua castellana llevó a los coordinadores de esta obra a idear este libro y darle forma. Con pandemia por medio, este manual de referencia para los médicos de habla hispana es ya una realidad.
 “Fundamentos de Rehabilitación Vestibular”: Una idea, la determinación de 30 autores y una editorial que entendió el proyecto
Detalle de la cubierta del libro "Fundamentos de Rehabilitación Vestibular"

El mareo, el vértigo y el desequilibrio son síntomas enormemente prevalentes en la población general, la mayoría de las veces originados por patología Vestibular. Estos síntomas son capaces de generar una gran discapacidad, dependencia y sufrimiento en quien los padece y en su entorno social y familiar. La Rehabilitación vestibular es para muchos de ellos una gran opción terapéutica, que ha demostrado ser segura y eficaz.

Figura resumen de esta sección en la que se muestran la cascada de eventos que describen el proceso que inicia con el impulso cefálico, sigue con la activación del RVO y finaliza con el registro del vHIT tanto en los casos en los que el RVO está íntegro (lado azul) como los casos en los que es deficitario (lado amarillo).

Los médicos especialistas dedicados a tratar la patología vestibular en España somos conscientes en nuestra práctica clínica diaria de que el gran desarrollo científico y tecnológico de las últimas décadas no se traslada de forma adecuada al sistema educativo y sanitario, por lo que estos pacientes no se benefician de todas las oportunidades de mejora existentes. Muchos de ellos ni siquiera tienen la opción de acceder a programas de rehabilitación vestibular en su entorno sanitario, que desconoce con frecuencia de la existencia y potencialidad de estas técnicas médicas

Por otra parte, los médicos de las especialidades de Rehabilitación y de Otorrinolaringología, comprobamos que la mejora en la atención a los pacientes con enfermedad vestibular pasa por aunar los conocimientos médicos procedentes del campo de la otoneurología y del campo de la rehabilitación, con el fin de poner a disposición de nuestros pacientes un abordaje multidisciplinar conjunto y coordinado. Sin embargo, la realidad nos muestra que esta organización no es la habitual en el sistema sanitario.

Ejercicios para incrementar la ganancia del RVO con diana fija.

Para mitigar esta situación, otoneurólogos y rehabilitadores llevamos 20 años formando a los alumnos de las facultades de medicina y a los médicos internos residentes (MIR) de los hospitales en esta materia. Además, al amparo de las sociedades científicas de las dos especialidades médicas (Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, SEORL-CCC), realizamos reuniones y cursos con contenidos interdisciplinarios, tanto para médicos ya especialistas como para médicos internos residentes (MIR), con el fin de difundir al máximo los conocimientos científicos y promover este modelo asistencial.

Necesidad de una obra en lengua castellana

Esta actividad formativa resulta especialmente compleja ya que obliga al médico que se introduce en esta área específica de la medicina a leer una ingente cantidad de bibliografía, la mayoría en lengua inglesa, con una terminología que le resulta compleja y desconocida, por lo que no podíamos dar respuesta a los médicos especialistas y a los MIR que solicitaban una referencia donde se incluyeran los aspectos más importantes en materia de rehabilitación vestibular.

Ejercicios en entornos naturales como caminar sobre distintas superficies (césped, arena de la playa o el bordillo de una acera) a diferentes horas del día con distinta luz e incluyendo marcha en tándem y apoyo monopodal.

Estos hechos fueron dando cuerpo entre los coordinadores a la idea de realizar una obra en lengua castellana que uniera los conocimientos y evidencias científicas más actuales con una amplia experiencia clínica e investigadora. Desde el principio tuvimos claro que cada capítulo debía realizarse desde una visión multidisciplinar, con médicos de ambas especialidades. Además, debía tener una presentación amigable, con tablas y figuras que facilitaran la lectura y la comprensión de áreas especialmente complejas, extrayendo los puntos clave de cada uno de ellos. La bibliografía debía seleccionarse de forma que, sin una profusión innecesaria,  incluyera todas las referencias principales. Se debería recomendar a los lectores por cuáles de ellas comenzar para profundizar, si así lo consideraban. El objetivo era conseguir una obra divulgativa cuya lectura tuviera una aplicación inmediata en los pacientes.

30 autores de 29 hospitales

Y así en el año 2019 reunimos a 30 autores entre los mejores profesionales que desarrollan su actividad sanitaria en 29 hospitales, provenientes de 16 provincias y 11 comunidades autónomas, con una amplia experiencia clínica en la patología vestibular, investigadores con reconocimiento científico nacional e internacional, profesores pertenecientes a nueve universidades españolas y a un centro de investigación avanzada. Todos ellos se comprometieron a participar en este proyecto de inmediato, de una forma desinteresada y sin dudarlo.

1) Paciente con MPPP realizando sesión de RVI con HMD de HTC Vive® y software de Virtualis®, mientras realiza movimientos de aceleración lineal vertical sobre balón, junto con aceleraciones angulares de cabeza. 2) Entorno virtual que simula ascensor panorámico con paredes/suelo/techo de cristal, con los parámetros modificables intra e inter-sesión visibles en el monitor. 3) Dispositivos de diferentes tamaños y texturas para alterar la información somatosensorial y generar estímulos otolíticos y gravitacionales.

Pero llegó la pandemia del COVID-19 y puso del revés a todo el planeta. La mayoría de los autores se tuvieron que desplazar desde sus áreas de trabajo habitual a otras plantas médicas y a los servicios de urgencias para apoyar a otras especialidades que se veían desbordadas por los acontecimientos. Los otorrinolaringólogos,  incluidos los que se dedicaban preferentemente a la patología vestibular, hubieron de dedicarse a practicar traqueotomías en pacientes intubados como consecuencia del COVID. En muchos de los servicios de rehabilitación se retiraron y almacenaron los equipos propios, transformándose en áreas de hospitalización o en servicios de Urgencias para pacientes COVID, debiendo centrarse en la atención respiratoria y neurológica de los pacientes más graves.  Estas nuevas actividades se desarrollaron en un marco de enorme incertidumbre tanto por el desconocimiento de la nueva enfermedad como por la ausencia de medidas de protección adecuadas para el personal sanitario, lo que añadía una enorme preocupación ante la posibilidad de ser transmisores para nuestros núcleos familiares.

Redacción en pandemia

A pesar de ello, y pasados los primeros meses de confinamiento y confusión, retomamos como pudimos los trabajos de redacción del libro. Dadas las restricciones debidas al nivel de emergencia sanitaria, nos vimos obligados a trabajar desde nuestros domicilios a través de los sistemas telemáticos. Muchos de los autores trabajaron en un mismo capítulo desde provincias distantes, sin conocerse entre sí, tejiendo una red virtual que atravesaba todo el país con infinidad de correos electrónicos que nos acompañaron muchas jornadas y noches, durante muchos meses. Todo este trabajo se realizó en el escaso tiempo que dejaban unas jornadas hospitalarias extenuantes, robándoselo al descanso personal y, especialmente, a nuestras familias.

Y así, mes a mes, a lo largo de más de dos años, fueron tomando cuerpo cada uno de los capítulos, y lo que comenzó como un pequeño manual de iniciación fue convirtiéndose poco a poco en una obra de mucha mayor envergadura, que superó las expectativas iniciales de los coordinadores.  

Durante el proceso de redacción perdimos a uno de nuestros queridos compañeros, gran impulsor de la otoneurología en España, Portugal e Iberoamérica, y cohesionador del grupo humano español. A él hemos dedicado este libro, desde lo más profundo de nuestro corazón.

La opción editorial más idónea

Después de una amplia búsqueda entre diferentes opciones editoriales, se desecharon aquellas que ponían límites al número de autores o a la independencia de sus contenidos. Una editorial universitaria cumplía con el principal objetivo: la divulgación de los conocimientos.

Fundamentos de Rehabilitación Vestibular 

En 2021 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria consideró, a través de su comité científico,  que la obra era adecuada para su publicación en la colección de “Divulgación Científica” del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. Desde el primer momento sus técnicos se pusieron a trabajar con los coordinadores de forma incansable con una gran profesionalidad, apoyándonos con entusiasmo en todo el proceso editorial.

Poco después, el libro fue presentado a las dos Sociedades Científicas nacionales, mereciendo el aval científico tanto de la SERMEF como de la SEORL-CCC, que refrendaron así el nivel científico de la obra, considerándolo de interés para las dos especialidades médicas.

Los autores esperamos que este libro sirva como manual de referencia en habla hispana para ayudar a los médicos en la difícil tarea de escuchar, comprender, diagnosticar,  tratar y acompañar a los pacientes que sufren las consecuencias de las enfermedades vestibulares.

Los coordinadores  y una autora del libro con el director y los técnicos del Servicio de Piublicaciones de Difusión Científica. 
El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra Majem, en la presentación del libro.

 

 

María Elvira Santrandreu Jiménez

María Elvira Santrandreu Jiménez

Médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Titular de Universidad de la Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) vinculada al Servicio Canario de Salud. Ha impartido docencia en las titulaciones de Medicina, Enfermería y Fisioterapia de la ULPGC donde ha dirigido TFG y tesis doctorales. Jefa del Servicio de Rehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), dirige la unidad de Rehabilitación vestibular (RV), de referencia nacional para la formación de Médicos Internos Residentes en materia de Rehabilitación vestibular. Ha impartido docencia en cursos, talleres y máster (Instituto de Biomecánica de la Universidad de Valencia). Presidenta del grupo de RV de la Sociedad Española de Rehabilitación. Ha publicado capítulos de libro, artículos y comunicaciones sobre RV. Pertenece a la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física habiendo formado parte de dos Juntas Directivas Nacionales. Ha sido editora de la revista nacional Rehabilitación. Experta Universitaria en gestión de unidades clínicas (Carlos III), ha ostentado los cargos de Videdecana de Fisioterapia de la ULPGC, Directora Médico del CHUIMI y coordinadora de Rehabilitación de la Comunidad Autónoma Canaria.

1 artículo compartido

Juan Manuel Espinosa Sánchez

Juan Manuel Espinosa Sánchez

Especialista en Otorrinolaringología, responsable de la Unidad de Otoneurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Autor de más de 65 publicaciones en revistas periódicas y una docena de capítulos en libros, con un índice H de 15. Revisor de una docena de revistas científicas, entre ellas: Frontiers in Neurology, Frontiers in Cellular Neuroscience, Scientific Reports, Journal of Otology, Otology & Neurotology, Audiology & Neurotology, International Journal of Otolaryngology, Journal of Clinical Medicine. Ha participado en 8 ensayos clínicos sobre nuevos fármacos en el tratamiento del vértigo y de los acúfenos. Miembro de la Bárány Society, de Neurociencias, de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, y de la Asociación Panamericana de Otorrinolaringología. Vocal de la Comisión de Otoneurología de la Sociedad Española de otorrinolaringología, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Audiología, miembro del grupo MEN de expertos en Otoneurología.

1 artículo compartido

Jesús J. Benítez del Rosario

Jesús J. Benítez del Rosario

Especialista en Otorrinolaringología. Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Máster en Economía de la Salud y Gestión Hospitalaria. Experto en Evaluación de Tecnología Sanitaria. Ha ostentado los cargos de Director Médico del Hospital Universitario Infantil de Canarias y de Director Gerente del Complejo Hospitalario Materno-Insular de Gran Canaria. Profesor Asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Profesor del Máster de la ULPGC de Economía de la Salud. Revisor de la Revista de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Es autor de numerosos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Ha escrito varios capítulos de libros de la especialidad de ORL. Investigador principal de varios Ensayos Clínicos de la esfera otorrinolaringológica. Miembro de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Miembro de la Sociedad Europea de Laringología.Miembro del grupo MEN de expertos en Otoneurología.

1 artículo compartido

Suscríbete a nuestra Newsletter