
La Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) celebra 38 años de una trayectoria fundamental en el ecosistema del libro y el conocimiento en la región. Fundada en Perú en 1987 por Pedro Visconti Clava, EULAC es una asociación sin ánimo de lucro que se ha consolidado como un pilar indispensable para el fortalecimiento y la visibilidad de la edición universitaria y académica, demostrando un compromiso inquebrantable con la difusión del saber y la cultura.
EULAC agrupa a más de 400 editoriales universitarias latinoamericanas, representadas por doce asociaciones y redes nacionales clave: ABEU (Brasil), Altexto (México), ASEUC (Colombia), EDUPUC (Costa Rica), EU Perú (Perú), REUN y REUP (Argentina), REDUCH (Chile), REUDE (Ecuador), Ex Libris (El Salvador), y las redes AUSJAL y SEDUCA, con editoriales en varios países. Recientemente, se han sumado editoriales universitarias de Uruguay, Panamá y Venezuela, países que aún no cuentan con una asociación formal. Estas editoriales representarán a sus colectivos nacionales ante EULAC, garantizando su participación y voz en la Red. Su misión primordial es abrir canales de comunicación entre estas diversas editoriales y promover la circulación de sus publicaciones.
Desde sus inicios, EULAC ha trabajado incansablemente para impulsar la difusión del pensamiento académico latinoamericano, promover el reconocimiento de la bibliodiversidad y el multilingüismo en la comunicación científica, incrementar la capacidad de cooperación y el trabajo conjunto entre las diversas redes y asociaciones nacionales, y propiciar la profesionalización del gremio.
Soluciones conjuntas a desafíos comunes
Su labor ha sido crucial en la defensa de los derechos de autor, la lucha contra las barreras a la libre circulación del libro y el fomento de la bibliodiversidad. A lo largo de casi cuatro décadas, la Asociación ha sido un motor para el perfeccionamiento técnico y administrativo de sus miembros, impulsando la adopción de buenas prácticas y la modernización del sector. Como indica Sayri Karp, presidenta 2015-2023, EULAC es la suma de voluntades genuinas, con miembros profundamente comprometidos con que la producción editorial sea vista, conocida y utilizada, todo ello avalado por un estricto proceso de calidad en sus publicaciones.
El compromiso de EULAC con la edición universitaria y académica se manifiesta en su constante búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos comunes, así como en la promoción de iniciativas estratégicas. Un ejemplo claro es el proyecto "Enlazadas", creado durante la pandemia para abordar temas transversales y de interés global a través de la producción editorial universitaria organizada en catálogos temáticos. Este proyecto ha desarrollado un tema por año, cubriendo áreas cruciales como la Violencia de Género, los Derechos Humanos, el Medio Ambiente, la Historia, y este año, la Salud.
La participación activa de EULAC en el "Acuerdo de Guadalajara" subraya su dedicación a fortalecer el español y el portugués como lenguas científicas y culturales.
La Asociación ha sido pionera en la promoción del acceso abierto y la integración de nuevas tecnologías, asegurando que el conocimiento generado en nuestras universidades alcance una audiencia global.
A través de sus 38 años de historia, EULAC ha logrado un impacto significativo en el fortalecimiento de las editoriales universitarias. Ha facilitado la creación de redes de colaboración, ha impulsado coediciones y ha abierto puertas a mercados regionales e internacionales, permitiendo que la valiosa producción intelectual de nuestras instituciones trascienda fronteras.
Este legado de trabajo gremial y visión estratégica continúa siendo la base para el futuro de la edición académica en nuestra vibrante región.