La editorial universitaria. La llave maestra de la ciencia abierta

14/10/2025Rosana López Carreño

Rosana López Carreño, coordinadora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, insta a las universidades a apostar por las editoriales universitarias, imprescindibles para la comunicación, difusión y divulgación del conocimiento científico en el nuevo contexto del acceso abierto.
La editorial universitaria. La llave maestra de la ciencia abierta

El panorama de la comunicación científica se encuentra inmerso en un proceso de constante cambio impulsado, principalmente, por la evolución del movimiento del acceso abierto hacia la ciencia abierta. En este contexto transformador, la editorial universitaria ha dejado de ser una entidad centrada únicamente en el patrimonio cultural para convertirse en un pilar fundamental en la comunicación, difusión y divulgación del conocimiento científico que se genera en universidades y centros de investigación.

Actualmente, la edición universitaria se sitúa en un estado de proyección. Si bien las editoriales están concienciadas y dispuestas para asumir los retos que impone el servicio de ciencia abierta, su capacidad de acción está limitada en cuanto al apoyo institucional, tanto interno como externo. La editorial universitaria es, por definición, la llave maestra que garantiza que el conocimiento se transmita con veracidad, fiabilidad y transparencia en todos los escenarios: desde la academia y la ciencia hasta la sociedad, un factor indispensable para promover sociedades más libres y justas.

De la concienciación a la implementación: El rol central

La evolución de las editoriales universitarias es notable. En las últimas dos décadas han pasado de gestionar libros con un atractivo cultural y patrimonial, principalmente en formatos impresos destinados a su venta, a manejar una amplia variedad de formatos esenciales para la actividad académica y científica, incluyendo no solo monográficos de resultados de investigación, sino también revistas científicas de impacto y calidad, libros de docencia supervisados y obras divulgativas basadas en el conocimiento científico. Más aún, este cambio ha trascendido la mera intención: las editoriales universitarias han evolucionado de la concienciación a la implementación efectiva de los procesos editoriales destinados a la edición de publicaciones de acceso abierto y gratuito.

Este avance confiere a las editoriales universitarias un papel fundamental en el proceso evolutivo de la ciencia abierta. Sin embargo, para que este rol central pueda sostenerse y expandirse, es imperativo abordar las grandes amenazas y retos estructurales que aún persisten.

I. El reto de la financiación directa de la edición en abierto

Uno de los desafíos más críticos que enfrenta el acceso abierto de las publicaciones universitarias es de naturaleza económica. A pesar del compromiso de las editoriales institucionales con el acceso abierto, la pregunta clave es si este tipo de acceso es una realidad tangible o, por el contrario, sigue siendo un espejismo en muchos aspectos.

La respuesta a menudo recae en la financiación. La principal amenaza identificada es la falta de financiación directa por parte de las instituciones de las que dependen las editoriales universitarias que permita el sostenimiento de la publicación en abierto. Las editoriales universitarias, aunque preparadas, se encuentran limitadas por esta carencia, ya que tienen que redistribuir sus limitados presupuestos para hacer frente al sostenimiento de la publicación en abierto que se reclama desde la ciencia abierta.

Para superar esta limitación, se plantea una necesidad urgente de revertir la situación financiera actual. Las instituciones académicas y de investigación deben contemplar en sus presupuestos anuales partidas destinadas a la financiación del acceso abierto. Los recursos que tradicionalmente se han destinado al consumo de productos comerciales deben reorientarse hacia el sostenimiento de un producto propio y de calidad generado por las editoriales universitarias. Solo con esta financiación directa se podrá garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de la edición en abierto, asegurando así la transparencia y fiabilidad del conocimiento, libre de cualquier conflicto de intereses.

II. Reconocimiento institucional, científico y social

Otro pilar fundamental para el desarrollo de la edición universitaria es el reconocimiento en sus diversas facetas.

Conciencia institucional y altos gestores

En la mayoría de los casos, las autoridades académicas y científicas, así como los altos gestores de las instituciones, aún no son plenamente conscientes de la importancia vital que supone la edición universitaria y científica. Este reconocimiento es fundamental, ya que la edición universitaria actúa como un eslabón crucial para poder garantizar la veracidad, fiabilidad y transparencia en la transmisión del conocimiento. La toma de conciencia por parte de estos altos gestores es esencial para el buen funcionamiento del ecosistema del conocimiento abierto y debe consignarse en las estructuras orgánicas de universidades, donde la editorial universitaria debe situarse bajo los vicerrectorados de investigación para poder potenciar y optimizar recursos con otras unidades administrativas (bibliotecas universitarias, oficinas de transferencia y unidades de cultura científica), vinculadas con la comunicación científica, con las que comparte intereses.

Reconocimiento científico

Existe una paradoja dentro del seno de las propias universidades: aunque las instituciones están motivadas hacia el acceso abierto, a menudo es la propia comunidad universitaria y científica la que recela sobre la edición universitaria que se genera dentro de su institución, apoyándose demasiado en la edición científica comercial.  Este es un escenario paradigmático que contradice la propia evolución natural de la comunicación científica. Es crucial fomentar una mayor aceptación y valoración de la producción editorial interna para alinear el compromiso institucional con la práctica científica.

III. Formación continua y potenciación del recurso humano

Si la edición universitaria es el garante de la ciencia abierta, su recurso más valioso y, de hecho, insustituible, es su recurso humano.

Tanto el personal técnico como el personal científico que trabaja en las editoriales universitarias constituye una pieza fundamental en la transmisión de la ciencia abierta. Para que este activo esencial pueda seguir cumpliendo su misión y evolucionando al ritmo del cambio constante que demanda el acceso abierto, es imprescindible que sea potenciado.

Esta potenciación pasa necesariamente por la formación continua y constante de dicho personal. Invertir, no solo en infraestructuras, sino también en la actualización, diversificación y especialización del equipo humano garantiza que los procesos editoriales destinados a la implementación del acceso abierto mantengan la calidad requerida. Además de la formación, este activo humano requiere un firme reconocimiento institucional y social por la labor que desempeña en la difusión del conocimiento.

IV. Relaciones en el ecosistema de la gestión de la ciencia

El papel de la editorial universitaria como eslabón fundamental y garante de la fiabilidad y transparencia del conocimiento la sitúa en una posición central dentro del ecosistema científico.

La necesidad de un mayor reconocimiento por parte de las autoridades académicas y científicas es crucial para establecer relaciones fluidas y estratégicas con otras entidades de la gestión de la ciencia. La consolidación de la edición universitaria como un pilar en la difusión del conocimiento requiere que se le otorgue el estatus y el apoyo económico necesario para que su voz y su rol en la garantía de calidad sean escuchados y potenciados en cualquier iniciativa o proyecto que involucre la transmisión de la ciencia.

Conclusión

La editorial universitaria no es una opción, sino una necesidad. Ha demostrado estar en la vanguardia, evolucionando de la concienciación a la implantación de los procesos de acceso abierto y ciencia abierta.

Para que la editorial universitaria pueda ejercer plenamente su papel como llave maestra de la ciencia abierta, la universidad debe enfrentar de manera activa los desafíos pendientes. Es imperativo asegurar la financiación directa, combatir el recelo científico interno, y lograr el reconocimiento pleno por parte de los altos gestores. Finalmente, invertir en la formación continua e infraestructuras estables, junto con el reconocimiento institucional y social de los recursos humanos, será garantía de calidad, fiabilidad y transparencia del conocimiento que se ofrece a la sociedad. Solo así se consolidará la promesa de un acceso al conocimiento verdaderamente libre y justo.

 

Rosana López Carreño

Rosana López Carreño

Profesora y editora universitaria. Openpub: Soluciones de conocimiento abierto - Grupo de Transferencia del Conocimiento - Universidad de Murcia (https://www.um.es/web/openpub/)

1 artículo compartido

Suscríbete a nuestra Newsletter